La RSC, una necesidad para las pymes tras la pandemia

15jul 2021

Desde luego en los últimos meses hemos asistido a un creciente compromiso empresarial con la sostenibilidad y la responsabilidad social por parte de las empresas. Hasta la llegada del Covid-19, y a pesar de los ríos de tinta dedicados a hablar del propósito de las compañías, eran principalmente la coacción y la conveniencia los factores que empujaban la sostenibilidad empresarial.

Pero ¿ha impulsado la pandemia realmente un incremento del compromiso social en las empresas españolas?  David del Campo, director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria SAVE THE CHILDREN subraya que los números sí que dan una señal de que la RSC ha tenido un impulso en relación a lo que estaba ocurriendo y si ha habido un repunte, explica del Campo.  «Lo que sí creo – conintúa-, es que ha habido un cambio paradigma de un mayor convencimiento de la importancia de la RSC porque también las empresas ven como la RSC no es un beneficio, sinó una necesidad.

Estas reflexiones en el webinar que tuvo lugar el pasado 15 de julio, organizado por TACTIO, SAVE THE CHILDREN y la empresa TIGERNUTS. En el primer bloque de la sesión participaron David del Campo y Pau Solanilla, Autor del libro Resilientes: Liderazgo, Seguridad y Sostenibilidad en la Era de la Incertidumbre. Precisamente, Solanilla ha donado a SAVE THE CHILDREN los beneficios de autor de las ventas de ese libro. Desde TACTIO también hemos colaborado en esa acción y se han adquirido ejemplares tanto para la plantilla como para clientes.

Solanilla destacó que «esta pandemia ha desnudado a los gobiernos y a las empresas y a la sociedad y de esta solos no podemos salir. Debemos unir nuestras fuerzas. Aunque estamos mutando de la RSC a los fundamentos, al propósito. Las empresas no tienen que hacer RSC sinó que tienen que tener un propósito para ir en coherencia con su reputación.»

Respecto a la interacción con el sector privado del Campo explicó que «lo que pueden aprender las empresas de las ONGs es a huir del ombliguismo. La sociedad exige transparencia, rendición de cuentas, cercanía a asuntos que deben ser imprescindibles».

Un plan de RSC para la PYME

En el segundo bloque, en una charla entre Verónica Cubek, Consultora de TACTIO y Coach empresarial, y Daniel Carrión, Director General de Tigernut, este último arguyó que «tenemos la creencia de que las empresas tanto en la parte social y medioambiental deben colaborar con su entorno y en Afrrica aún se hace más patente. Lo que no se puede hacer es generar RSC para vender más.  Si lo utilizas como maquillaje la imagen será la contraria.

«Los 3 pilares del proyecto de RSC para nosotros  -explica Carrión- es el bienestar de los trabajdores, la reducción del impacto ambiental y posteriormente las mejoras de trabajo en origen». Tigernuts for life es un proyecto que se basa en estos 3 pilares. En esa mejora hemos seleccionado a 6 trabajadores para promocionar la escolarización de niños y mujeres. Se les proporciona recursos como molinos y pozos para evitar que acudan a otros lugares. En cuanto a la reparación del impacto ambiental tenemos un acuerdo con una naviera con contentedores de producto ecológico y aplicando un biofuel para reducir a cero las emisiones de CO2. Hemos instalado placas solares para llegar hasta el autoconsumo. Y el bienestar de los propios trabajadores se ha negocido un reparto de los dividendos y facilidades a la hora de conciliar la vida laboral y familiar de las personas».