25jun 2020
Lugar: WEBINAR
«Estamos ante una hecatombre de grandes dimensiones porque esta crisis ha socavado a muchos sectores pero especialmente al sector retail. Como consecuencia de ello muchas tiendas no han pasado a vender un 10% menos sinó que, directamente, han tenido que cerrar» . Así ha descrito la situación actual del sector uno de los ponentes del webinar Empresas retail: antes y después del COVID-19
La sesión ha servido para trazar una radiografía del retail español antes del virus y, a la vez, se ha suscitado un diálogo en un forma de coloquio en torno a la situación actual y futura.
Sobre el diagnóstico actual del empresariado del retail, Antonio Furest, Consultor SAP experto en retail arguye que ¨lo peor que le puede pasar al pequeño y mediano comercio es el inmovilismo. El no adaptarse a los cambios que están sucendiendo constantemente. En cambio, una fortaleza es la atención al cliente – prosigue Fuest-, donde el pequeño comercio ofrece esa personalización porque frente a una sonrisa, el vínculo con el consumidor es muy potente.
“Potenciación de la transformación digital y (re)descubrimiento del comercio de cercanía”. Eso ha traído el 🦠 al #retail, según @pilar_zorrilla
👇🏻👇🏻👇🏻https://t.co/9TUVLsPWre pic.twitter.com/0deTVuF1fT— Óscar Rodríguez Vaz (@rvoscar) June 25, 2020
Pilar Zorrilla, profesora de la Universidad del País Vasco UPV-EHU y especialista en el sector retail, otra de las ponentes ha explicado que «hay que atreverse a equivocarse porque estamos en un tiempo de incertidumbre y es tiempo de reformular acciones, planes, etc. Es cuestión de prueba y error«. Y en este sentido «Ahora todo pende de un hilo y hay que arriesgarse pero midiendo porque no hay mucho margen de error» explica Guillermo Herrera de Alba, CEO de MH TEAM Soccerfactory.
Sobre la deslocalización, otro de los temas clave que se han tratado, Furest ha subrayado que «el Covid nos servirá para rediseñar la calidad y también el valor de las empresas». De la misma forma se ha expresado Pilar Zorrilla porque asegura que la cercanía será uno de los puntos clave. En cambio, por su parte, Guillermo Herrera dice » que los intereses del mercado están muy por encima del ciudadano. Una de las fuerzas de las grandes corporaciones es conseguir a bajo precio desde puntos remotos la mercancia y pone en entredicho su negocio.