El tejido productivo de Pontevedra ha conseguido remontar el embiste del covid. Y no solo eso, sino que el músculo empresarial ya es más fuerte que antes de la pandemia del covid. Hoy, Pontevedra tiene más actividad empresarial que en 2019.
Así lo ponen de relieve los datos de la Cámara de Comercio de Vigo, Pontevedra y Vilagarcía, que cuantifican en el concello 11.833 actividades empresariales, 318 más que hace tres años. El gerente de la organización cameral, José Manuel García Orois, precisa que el número de actividades siempre es superior al número real de empresas, ya que una misma sociedad puede abarcar dos o más ramas de actividad. No obstante, confirma que el tejido empresarial ha recuperado el tono y que, aunque se siguen produciendo cierres de establecimientos, se percibe un repunte en la puesta en marcha de nuevas firmas. «En 2020 y 2021 la evolución fue plana y estuvo marcada por el covid, pero ahora vemos un incremento y eso que todavía estamos hablando de datos del primer trimestre del año», explica a este periódico.
Dentro de las últimas incorporaciones, Orois señala que «la hostelería vuelve con fuerza» y que también están teniendo un importante tirón las empresas dedicadas a las actividades de cuidado personal y de cuidado a mayores o personas dependientes. «Hay mucha demanda de estos servicios y esto hace que este tipo de empresas crezcan mucho».
El 80% de las empresas con actividad en el municipio pertenecen al sector servicios
En el campo de la hostelería, por ejemplo, la Cámara de Comercio tiene constancia de 784 actividades empresariales (equivalentes al 6,6% del total), de las que 512 son de cafetería y 125 de restaurante. El comercio supera las 1.000 referencias, entre las que 225 están dedicadas a la venta de prendas de vestir, 61 a la de calzado, 100 a la de productos alimenticios, 109 a la de uso doméstico y 130 a la de vehículos.
También es reseñable la presencia de 180 peluquerías y 103 salones de belleza, así como la existencia de 123 talleres de reparación de vehículos y 232 firmas y autónomos dedicados al transporte de mercancías por carretera.
La construcción es la segunda área económica que abarca más actividades empresariales: 1.356, que equivalen a algo más del 11% del total. Bajo este epígrafe conviven diferentes nichos de negocio, de los que casi 300 se dedican a la construcción, reparación y conservación de viviendas, 296 a la albañilería, 156 a instalaciones eléctricas y 94 a instalaciones de fontanería.
Los últimos datos publicados por el Instituto Galego de Estatística (IGE) sobre el número de sociedades activas se corresponden al año 2020, cuando constaban en el municipio 7.115 empresas que desarrollan una o más actividades. De esas algo más de 7.000 sociedades, el 81,2% ( 5.780) se dedican a los servicios y el 10,8% (771) al mundo del ladrillo. El área de la agricultura y pesca aglutina 282 sociedades (equivalentes al 3,9% del total), estando la mayoría vinculadas a la captura y procesado de pescado.
A su vez, la industria reúne 281 sociedades (equivalentes a otro 3,9%), de las que la gran mayoría son industrias manufactureras. Destacan sobre todo (en volumen) las fábricas de productos de panadería, productos textiles, elementos metálicos y artes gráficas.
Por otro lado, los datos de la Cámara de Comercio incluyen 1.543 alquileres de locales comerciales o industriales, una actividad económica considerada «secundaria» pero que también deben ser incluidos en el censo de la organización cameral, formado por todas las personas naturales o jurídicas que ejercen actividades comerciales, industriales, navieras y de servicios sujetas al Impuesto de Actividades Económicas en el ámbito de su demarcación geográfica.