Ayudas por la reactivación económica de Euskadi

La pandemia deja en Euskadi un descenso del 9,5% de la economía, en el año 2020, y una tasa de paro del 11,20%, por lo que, desde el Departamento de Desarrollo Económico, y siguiendo las directrices de los objetivos de gobierno, se está trabajando para ayudar a la reactivación económica y la generación de empleo.

Con este objetivo el Gobierno vasco anunció  la ampliación de su programa de financiación de 433 millones de euros, que se suman a los 1.000 millones aprobados en abril y mayo. El Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente ha presentado el plan de ayudas para PYMES 2021, que recoge 68 programas.

Aunque uno de los objetivos es apoyar a las empresas que están sufriendo los efectos de la pandemia, la función principal de estas ayudas es impulsar proyectos que sean capaces de aprovechar las nuevas oportunidades que están surgiendo, por lo que de los más de 433 millones de euros el 40% del presupuesto de las ayudas se va a destinar a programas de I+D+i.

El lanzamiento de la nueva línea, que también se canalizará a través de Elkargi, viene acompañada de una mejora de las condiciones de la que podrán beneficiarse los préstamos que se pidan ahora y los anteriores: así, el periodo de carencia aumenta de unos a dos años y el de amortización de cuatro a seis, con lo que plazo de devolución se puede estirar a ocho años. Otra novedad es que se reservan 300 millones para la concesión ágil de entre 5.000 y 25.000 euros a los sectores más castigados por el Covid.

Se van a apoyar también proyectos de transformación digital, emprendimiento, desarrollo industrial, internacionalización, economía circular, transición energética o industria alimentaria, entre otros.

Jornadas de información online

25 de febrero, Industria, Energía y Medio Ambiente: el viceconsejero de Industria, Javier Zarraonandia, y la viceconsejera de Medio Ambiente, Amaia Barredo, junto a otras personas responsables del departamento, presentarán las ayudas al desarrollo industrial, internacionalización, eficiencia energética y renovables y medio ambiente. Estos programas buscan que la industria y los servicios avanzados alcancen el 40% del PIB. También adaptar la internacionalización empresarial al actual contexto internacional de la COVID y lograr que la cuota de energías renovables represente el 20% del consumo final de energía.

Además, se trata de reducir en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero, bajar la generación de residuos e incrementar su valorización y reutilización, implementar la estrategia ambiental como política transversal y mejorar los indicadores ambientales de agua, suelo y aire, en una mayor defensa y respeto de la biodiversidad.

26 de febrero, Sector Primario y Desarrollo Rural y Litoral:  el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz, presentará las ayudas al primer sector, la industria de la alimentación y la sostenibilidad. Con estos programas, se busca aumentar la producción de alimentos en Euskadi, y garantizar un mayor equilibrio territorial dotando de calidad de vida a las personas que residen y trabajan en los núcleos rurales y litorales.

La inscripción a cualquiera de las jornadas se puede hacer en el siguiente enlace: https://agenda.spri.eus/es/ayudas/