Castilla y León es escenario para hablar de retención del talento

Castilla y León fue escenario para hablar de retención del talento en una jornada donde representantes políticos y empresariales se reunieron, en el hotel Puerta de Segovia, para participar en una mesa de diálogo abierta para medios de comunicación y empresas bajo el título “Mejores empresas, mejor país”. La jornada organizada por Tactio, enmarcada en la IX Convención, tuvo como protagonistas de debate en la mesa de diálogo a Jesús García Zamora, concejal de Economía y Hacienda de Segovia; Clara Martín, concejala de Urbanismo; y Eduardo Estévez, director de la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla y León. La sesión estuvo moderada por el dircom de TACTIO, Óscar Rodríguez.

El diálogo se centró en tres puntos principales: Fondos Next, profesionalización en las empresas, dificultad para captar talento, necesidad de contar con las empresas para el progreso de la sociedad y de una mayor implicación del empresariado en las cuestiones sociales. Los participantes iniciaron la sesión abordando dos de las preocupaciones compartidas entre ambos mundos: el relevo generacional y la retención y atracción de talento. Los tres participantes estuvieron de acuerdo en que la generosidad y la visión de largo plazo, son las dos claves principales para organizar bien el relevo. La percepción compartida es que en el mundo empresarial esta tarea se desarrolla con mayor anticipación y profesionalidad, aunque hubo muchos matices.

Respecto a la dificultad de retener y atraer el talento, los protagonistas coincidieron en su dificultad. Sin embargo, se produjo una interesante discrepancia en esta materia, las empresas consideran que la Administración les roba talento; y viceversa, en su intervención, Eduardo Estévez estimó que «el 60% del empleo que se genera es público y estamos haciendo que la motivación de la gente joven sea el empleo para toda la vida», desde lo público, Clara Martín disintió señalando que «se percibe justo lo contrario donde muy buenos funcionarios son captados por el mundo privado, por su conocimiento de la Administración».

Otro punto de preocupación fue la percepción que existe en torno a la gestión de lo público, con los fondos Next Generation, desde el sector empresarial indicaron que no se ha visto el efecto en Castilla y León, y que no está llegando dinero a las empresas. Por el contrario, los representantes municipales se quejaron del elevado volumen de trabajo que les supone la gestión de las subvenciones que deben resolver por estas ayudas. Ante esta crítica, Jesús García animó a los empresarios «a pasar un día junto al equipo de gobierno, para que vean las dificultades con las que se encuentra el gestor público», a lo que Eduardo Estévez respondió que «sería bueno que los políticos estuvieran un día al frente de una empresa y comprueben lo difícil que es cumplir con las 25.000 normas que les afectan».

Clara Martín y Jesús García reivindicaron el papel de las empresas en el desarrollo de la sociedad: «necesitamos buenas empresas que nos ayuden a desarrollar todas las iniciativas y políticas públicas que diseñamos». Eduardo Estévez también afirmó que las empresas se sienten escuchadas «por los políticos, aunque pocas veces nos hagan caso».

Finalmente, los tres protagonistas cerraron el debate con la necesidad de prestigiar ambas figuras: empresario/a y político/a. Y alabaron el programa «Empresa familiar en las aulas», para reclamar que el fomento del emprendimiento y la vocación de servicio público se deben inculcar desde la infancia.

En Segovia existen 3.565 empresas, según el último censo del INE. La categoría de Servicios agrupa un total de 1.655 entidades empresariales. El sector del comercio, transporte y hostelería en Segovia obtiene el segundo puesto por tipo de empresa, con un cómputo de 1.280.