La profesionalización: clave para el éxito agrícola de Almería

Los dirigentes de cuatro de los principales grupos comercializadores de la provincia de Almería, Única, CASI y Anecoop, coinciden en la necesidad de mejorar la organización interna del sector para poder competir con mayores garantías de éxito en los mercados nacionales e internacionales.  Tanto de Los Ríos (Única) como Antonio Domene (CASI) o Iván Rodríguez (Anecoop) coinciden en que la agricultura almeriense está aún lejos de mejorar su nivel de organización porque “es el productor el que decide qué planta y cuándo lo hace -afirma Domene- y lo hace por intuición, porque en una campaña un producto se ha vendido bien y muchos apuestan por cultivarlo”.

El dato que ponen sobre la mesa es que, partiendo de la base de las alrededor de 32.000 hectáreas de invernadero que se cultivan en la provincia, se podría obtener una mejora de los ingresos que se estima en el entorno del 20 por ciento.

la agricultura almeriense factura en conjunto cerca de los 3.000 millones de euros, por lo que esa mejora porcentual “nos llevaría a lograr un aumento de los ingresos para el sector que estaría entre los 600 y los 700 millones de euros anuales en ingresos extra”, apunta De los Ríos.

Esa mejora en los procesos de mejora de los precios tiene precedentes que permiten realizar este tipo de afirmaciones. Uno de los ejemplos llega desde la región italiana de Emilia Romagna, una de las mayores productoras de manzanas rosadas de Europa, que sufría un fenómeno similar al que está protagonizando Almería. La unión de la práctica totalidad de las cooperativas para vender juntas sus producciones, propició una mejora de precios del 30 por ciento en un periodo de apenas dos años.

Un ejemplo almeriense de primer calado que sigue creciendo con éxito en el sector tras un proceso de consultoría dirigido a la organización es Agrícola Navarro de Haro. Este es su caso de éxito:

Una base sólida para crecer