Galicia, la CCAA con más fondos europeos
Los últimos tiempos, con la crisis derivada del covid-19, sumado al conflicto de Ucrania, ha impactado fuertemente en las empresas, pero el golpe ha sido especialmente duro con las pequeñas y medianas empresas, que han visto peligrar la viabilidad de su negocio y en muchos casos se han visto abocadas al cierre. Una de las iniciativas que se han puesto en marcha para paliar estos efectos han sido los fondos Next Generation EU, canalizados por el gobierno mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Estas ayudas que ascienden a más de 70.000 millones de euros para el periodo 2021-2026 provienen de la Unión Europea y se pusieron en marcha en junio de 2020. Las mismas pueden consultarse en la web oficial del plan. A día de hoy es Galicia la CCAA con más fondos europeos.
En el empresariado español han tenido muy poco impacto, ya que hasta el pasado junio solo el 2,4% de las pymes había solicitado algún fondo Next Generation EU. Sin embargo, en Galicia el porcentaje de pequeñas y medianas empresas que han solicitado algún fondo Next Generation EU se eleva hasta el 10,5%, lo que la convierte en la comunidad donde más se han solicitado estas ayudas.
Bajo impacto
Una de las vías de escape a la actual situación han sido los préstamos ICO. Estas son líneas de crédito destinadas a fomentar la actividad económica. Y están destinadas fundamentalmente a PYMES, autónomos y organizaciones que requieren de inversión, actuando como avales gubernamentales.
Dicha línea de financiación fue puesta en marcha en marzo de 2020. Con estas líneas de crédito, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ayuda a financiar tanto nuevas inversiones y mejoras en las empresas. En Galicia un 21,4% de las empresas han solicitado alguno de estos préstamos.
Dentro de las solicitantes, el 63% cree que podrá devolver el préstamo en tiempo y forma antes de la fecha límite extendida hasta junio de 2023, mientras que un 19% cree que necesitará refinanciar su deuda y un 9,5% prevé una reestructuración.
Cómo se deriva del informe Tactiómetro 2022 realizado por Tactio, la subida generalizada de precios está afectando de manera transversal a la economía en general y en concreto a las pequeñas y medianas empresas. A nivel nacional el 68,60% de las empresas citan el incremento en los precios de las materias primas como principal fuente de preocupación.
En el caso de Galicia el 68% asegura que es un asunto que les afecta seriamente, mientras que otro 6% se reconoce afectada en menor medida y solo un 4% dice no sentirse afectada en absoluto por la subida de los precios. Los efectos en el desarrollo del negocio son muchos y muy variados. De hecho, el 60,6% afirma que se ha producido un incremento de los costes de producción y un 43,4% prevé problemas de continuidad del negocio, así como una caída de su actividad por la falta de pedidos.

En este sentido, las pymes españolas muestran optimismo en su nivel de facturación. Si bien hubo un bajón pronunciado e incluso el cierre de empresas a nivel nacional durante el covid, la actual situación, aún con los inconvenientes de la guerra de Ucrania, es positiva. Las expectativas generales de las pymes con respecto a la evolución de su negocio no se perciben como alarmantes, ya que el 64% considera que su facturación continuará igual o incluso mejorará y el 67% cree que también lo hará su margen de beneficios.
Fuente: La opinión A Coruña
Tactio cuenta con más de 15 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.