Internacionalización y Relevo Generacional en la Empresa familiar Canaria

Las empresas familiares en Canarias son la locomotora del empleo en las islas, generando el 80,6% de los puestos de trabajo de tipo privado en el archipiélago. Este modelo es mucho más frecuente en la comunidad autónoma canaria que en el resto de España, con una media de 33 años de longevidad y fuente de riqueza de un gran volumen de familias en las islas.

La empresa familiar en España y Canarias se enfrenta en el siglo XXI a dos grandes retos: el relevo generacional y la internacionalización.

Relevo generacional. Este modelo de negocio suele estar liderado por un administrador único de la familia fundadora, pero solo pasan a una segunda generación el 30% de ellas. Aunque esta segunda tanda de familiares está más formada a nivel académico y el volumen de estudios universitarios es mayor, no todas sobreviven al paso generacional puesto que la primera generación supone el 53,6% mientras que la segunda un 37,3% y la tercera se queda en apenas un 9,2%.

Salida al exterior. Por otra parte, esta fórmula empresarial suele tener ámbito regional o nacional, ya que el 67,3% de ellas no vende fuera de las fronteras españolas y se encuentra actualmente en procesos de internacionalización de sus negocios, fundamentalmente en proyectos de venta digital.

Como columna vertebral del tejido empresarial regional, las empresas familiares son aquellas que están compuestas por patrimonio y gobierno en manos de un mismo apellido, lo que conlleva una mayor continuidad en los proyectos, con una filosofía y objetivos diferenciados a otro tipo de negocios. Así, lejos de centrarse en el enriquecimiento rápido, las empresas familiares buscan perpetuarse y continuar la saga, algo que ha generado que el número de ellas que sobrevivieron a la crisis y que se mantuvieron tras ella fue más elevado que en otras fórmulas empresariales.

Se trata, además, de un modelo de negocio de gran valor para la economía regional, ya que no solo están 15 puntos por encima de la media del territorio nacional en la generación de empleo sino que éste es más estable y sostenido en el tiempo. El sector primario y secundario sigue siendo la cuna de este modelo, que aglutina el mayor número de ellas.

Este tipo de empresas suele tener ámbito regional o nacional, ya que el 67’3% no vende fuera de las fronteras españolas.

Locomotora de la economía. En España las empresas familiares suponen el 89% del total de negocios registrados de media, con 1,1 millones de marcas, generando a su vez 6,58 millones de puestos de trabajo directo y en consecuencia liderando el 57,1% del PIB en el sector privado.

La comunidad autónoma que más empresas de este tipo tiene es Madrid, donde suponen el 94,3% del total, mientras en Canarias son el 89,5% del volumen de negocio privado en general. Sin embargo, el empleo generado por estos negocios es mucho más alto en comunidades como Galicia, con un 86,3% y liderando el ranking, mientras que en Canarias suponen el 80,6% del cómputo global de puestos de trabajo en el sector privado. Cada empresa familiar en España cuenta con una media de 28 trabajadores, creando 4,7 empleos por cada millón de euros de facturación, muy superior a los 3,1 de las empresas no familiares.

En la Unión Europea, este tipo de formato empresarial cuenta con 17 millones de negocios, con 100 millones de empleos asociados.

Dos ejemplos de empresas familiares canarias que están en la senda para superar estos retos con Luminosos Imagen y Central Uniformes

Rótulos luminosos, metacrilato e impresión digital son las tres grandes líneas de negocio de esta empresa familiar, que es líder en su sector en Canarias. Esta historia de éxito empresarial se remonta a 1979 y se explica por el carácter emprendedor de su fundador, Julio Sarmiento, que, tras adquirir experiencia como empleado en una firma que terminaría comprando, decide convertirse en empresario y el 1 de enero de 1990 pone oficialmente en marcha Luminosos Imagen.

El origen de Central Uniformes se remonta al año 1977. Nació como una boutique de ropa, hasta que comenzaron a incrementarse los pedidos de clientes que solicitaban prendas específicas para sus trabajadores; era el momento de instalarse en el sector de la confección de uniformes. De eso hace ya 30 años.

Hoy, los tres socios fundadores están jubilados y la empresa canaria recae sobre la segunda generación, encabezada por su director de Operaciones, Moisés Sananes. Con el tiempo, la entidad ha conseguido estar presente en cuatro de las siete islas canarias (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife), teniendo 17 sucursales bajo su dominio. Y, próximamente, se inaugurará la número 18 en La Palma, una isla en pleno crecimiento.

Central-de-Uniformes-4