Las empresas de deportes de aventura y turismo activo de la demarcación de Lleida no han dejado de crecer, a pesar de la pandemia, y desde 2019 han aumentado en un 18,86% (43 negocios). El sector partía de 228 empresas, ahora hace dos años, y este 2022 llega a 271. Esta temporada el Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida y el mismo sector prevén superar las cifras de antes de la pandemia el año 2019, que cerró con 767.789 servicios contratados, y se situó por encima de los 800.000 servicios.
Desde el Patronato de Turismo se está impulsando un trabajo para categorizar las empresas y otorgar un sello que certifique las empresas de actividades acuáticas, principalmente las de rafting. Así, de la misma manera que la categoría de los hoteles se distingue con estrellas o la de los alojamientos rurales con espigas, ahora las empresas de deportes de aventura quieren que se las catalogue con un sello. La vicepresidenta del Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida, Rosa Pujol, ha dicho que «este certificado tiene que regular su categoría y calificar aspectos como las instalaciones, la titulación de los monitores o el material técnico homologado».
En estos apartados se añadirá una nueva vertiente, propiciada por la pandemia, relativa al orden, la limpieza, el protocolo sanitario y la reglamentación. Todo el que hace referencia a las actividades incluidas en el turismo activo, y en particular a las actividades acuáticas, a escala de Catalunya está regulado por el Decreto 56/2003, de 20 de febrero, por el cual se regulan las actividades fisicodeportivas en el medio natural, pero hay que destacar que no hay ninguna regulación específica para crear una nueva actividad empresarial en este campo de las actividades de agua.
Desde la Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo de España (ANETA), que reúne las principales empresas dedicadas a esta actividad, se creó un sello de calidad del turismo, que no obtuvo los resultados esperados por el sector.
El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Talarn, ha hablado de la cifra de empresas de deportes de aventura y turismo activo en la demarcación de Lleida. Talarn ha explicado que son en total 271 que se reparten entre el Alto Pirineo y Arán (218) y Ponent (53). El Pallars Sobirà registra el número mayor de empresas (67), seguimiento de la Val d’Aran (38) y la Cerdanya (26). En el Segrià hay 12, en la Noguera 11 y en el Urgell 11.
La evolución de la creación de estas empresas ha sido importante los últimos años. En 2018 había registradas 144 empresas y este 2022, prácticamente se han doblado (271).
Las cifras hacen ser optimistas al sector y el presidente de la Diputación de Lleida ha expresado «unas muy buenas expectativas» para esta temporada. Talarn ha aprovechado para elogiar los deportes de aventura como una herramienta «de arraigo de los jóvenes en el territorio» y, por lo tanto, de «repoblación» de estas comarcas.
El cliente que practica actividades de turismo activo y deportes de aventura en la demarcación de Lleida sigue siendo mayoritariamente de Catalunya con un 65% del total, sobre todo de Barcelona y de su área metropolitana (74%), seguido del procedente de la misma demarcación de Lleida (13%), Tarragona (10%) y Girona (3%). Otro 20% se desplaza desde otras comunidades autónomas – básicamente de Madrid (30%), el País Vasco (30%) y la Comunidad Valenciana (30%)– y el 10% restante, desde otras comunidades, mientras que el mercado extranjero representa al 15% de los clientes.