Asturias, primera CCAA en Transición Justa
¿Qué es el fondo de Transición Justa?
El Fondo de Transición Justa(FTJ) es un nuevo instrumento financiero en el ámbito de la política de cohesión cuyo objetivo es prestar apoyo a los territorios que se enfrentan a retos socioeconómicos graves derivados del proceso de transición a la neutralidad climática. El Fondo de Transición Justa facilitará la aplicación del Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es lograr una Unión Europea climáticamente neutra de aquí a 2050.
Como parte del Pacto Verde Europeo y con el objetivo de lograr la neutralidad climática de la Unión de manera efectiva y justa, la Comisión Europea propuso la creación de un Mecanismo para una Transición Justa que incluye un Fondo de Transición Justa. El Mecanismo debe centrarse en aquellas regiones y sectores más afectados por la transición, dada su dependencia de los combustibles fósiles.
¿Cuál será su impacto en Asturias?
En Asturias estas actuaciones se centrarán en la cadena de valor del hidrógeno renovable, la cadena de valor de las energías renovables y la del almacenamiento energético, todas en la línea del PERTE EHRA. Asimismo, se tendrán en cuenta la transformación ecológica, circular y digital de la industria y la diversificación del tejido industrial, además de actuaciones de formación, en particular para jóvenes. Por ejemplo, en Asturias, el FTJ dará apoyo a un centro de innovación para la inteligencia artificial en una antigua mina.
Otras regiones que recibirán financiación del FTJ son las provincias de A Coruña, en Galicia, Teruel, en Aragón, León y Palencia, en Castilla y León, y Almería, Cádiz y Córdoba, en Andalucía; así como un grupo de municipios en torno a Alcúdia, en la isla de Mallorca. Este fondo (FTJ) centrará sus inversiones en eficiencia energética, economía circular, fuentes de energía renovables (por ejemplo, energía solar, energía eólica marina e hidrógeno renovable) y la transformación ecológica de la industria del país en las zonas afectadas.
Las ayudas con cargo al FTJ podrán ejecutarse hasta 2029, con el grueso (unos 500 millones) concentrado hasta 2026. Las tipologías de actuaciones a financiar se han clasificado en las siguientes categorías, comunes a todos los territorios:
• Transformación ecológica de la industria y fomento de la movilidad sostenible, la economía circular y la eficiencia energética.
• Impulso a la cadena de valor de las energías renovables, el autoconsumo, el almacenamiento energético y el hidrógeno renovable.
• Impulso a pymes y proyectos empresariales tractores para la diversificación económica de los territorios.
• Fomento de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), la integración de las TIC y la transformación digital.
• Rehabilitación ambiental, conservación de la naturaleza, biodiversidad y ecosistemas, promoción del patrimonio histórico y cultural relacionado con la minería y la industria, y fomento del turismo sostenible.
• Impulso a infraestructuras sociales, la economía social e iniciativas de formación y cualificación.
Retos para las pymes españolas en 2023
Una de la mayores preocupaciones para los empresarios españoles son el coste de la energía y las materias primas. El objetivo de ser neutral en emisiones para 2050 es un objetivo ambicioso a nivel europeo, que pasa por tener en cuenta las necesidades y preocupaciones del entramado empresarial nacional.
Los retos de mejorar la productividad e incrementar la ventas son los mayores retos a los que se enfrenta la pyme española. Así lo detallaba Óscar Rodríguez, Dircom de Tactio, en el programa EnJake, de ETB2, el pasado viernes.
Fuente: Energías Renovables, Tactio
Tactio cuenta con más de 15 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.