El alza de las materias primas es lo que más preocupa a las PYMES de la Comunitat Valenciana

El diario Información recoge la noticia del TACTIÓMETRO en su versión destinada a la Comunitat Valenciana.

La gran preocupación actual de las pymes en la Comunidad Valenciana -también en España- es el incremento del coste de las materias primas. Así lo recoge el último informe TACTIÓMETRO2021, en su versión dedicada a la Comunidad Valenciana en el que el 46% de las empresas valencianas participantes desplaza la dificultad de cobro al segundo puesto de los quebraderos de cabeza, un aspecto que el 50% de las entidades de Alicante, Valencia y Castellón había elegido como temor principal en la última encuesta realizada durante los primeros meses de la crisis del covid.

New call-to-action

Son 373 compañías las que han participado ahora en esta nueva edición del estudio a nivel nacional. Y pese a que la región y el conjunto de España comparten el primer puesto del ránking (Tactiómetro) de inquietudes, la diferencia de los resultados es notablemente grande. Mientras que para el territorio nacional la preocupación del alza de las materias primas supone un 18%, este mismo valor es de un 46% en la Comunidad Valenciana.

La Comunidad Valenciana es, de toda España, la que refleja un mayor temor por la evolución del precio de las materias primas. Una preocupación que viene seguida de las dificultades de cobro (11’6%), un aspecto que ni siquiera entraba entre en la cima del Tactiómetro antes del covid, pero que en abril de 2020 copó el ránking; la falta de financiación (11’6%); la dificultad para contratar (7’7%), que viene sacudiendo a varios sectores, con gran energía, por ejemplo, en el caso del hostelero; la competencia (3’9%) -a nivel nacional supone la segunda inquietud-; y la organización interna (3’9%).

Para entender el fuerte cambio del orden de preocupaciones de las compañías valencianas, el informe destaca la importancia de tener en cuenta el contexto actual de inflación y el déficit de oferta de algunos materiales, así como las retenciones y retrasos de los barcos de mercancías ocasionados por la obstrucción del carguero Ever Given, que se produjo unos días antes de la realización de la encuesta que soporta estos datos, y que tuvo lugar entre abril y mayo de 2021. En los últimos meses, materias primas como el cobre, el aluminio o el plástico, entre otras, están experimentado subidas muy fuertes.

La recuperación de las pymes

La situación actual para gran parte de la pymes es realmente complicada. La crisis sanitaria incorpora cambios muy fuertes en el desarrollo social que repercuten de manera directa en la economía, y a estos se les suman, además, otras nuevas. El 35’5% de las empresas que han participado en el estudio, ya hablando a nivel nacional, consideran que estamos viviendo una situación de ligera recuperación. Esto supone más de una tercera parte de las entidades encuestadas y más del triple respecto a la última edición del estudio, en abril de 2020. El 26’8% opina que se encuentra en un proceso o situación de estancamiento, y el 17’5% considera que estamos en ligera recesión.

La gran pregunta es la que es: ¿cuándo llegará el momento de «tirar» hacia arriba? La diferencia de respuestas es bastante grande. Son varios dirigentes los que sitúan el inicio de este proceso para finales del presente año, aunque la mayoría, el 30% de las empresas que han participado en la encuesta, cree que la recuperación económica se iniciará en el primer semestre de 2022. Un 13’6% salta directamente hasta 2023.

El estudio ve una diferencia clara en la obtención de datos: cuanto más tamaño tiene la entidad, mayor es la percepción actual de recuperación de la actividad de la empresa.

New call-to-action

Innovación y digitalización

El gasto interno en I+D es del 1’2% en España sobre el PIB y el personal en equivalencia a jornada completa en I+D en nuestro país es del 11’4%. Dos datos que están muy por debajo de la media de la Unión Europea para indicadores similares, según recoge Tactio. El Regional Innovation Scoreboard (RIS), elaborado por la Comisión Europea y que compara datos de 238 regiones, sitúa a España «en una posición muy modesta», apunta Tactio en el estudio. La primera región española en aparecer es Euskadi, en el puesto 132; la Comunidad Valenciana es la quinta, en el 157.

La transformación digital escala puestos en las preocupaciones. En 2019, los dirigentes de las compañías colocaron este asunto entre los menos preocupantes con un 3’7%, porcentaje que fue descendiendo hasta que en el estudio de abril de 2020 apenas tuviera presencia.

En esta ocasión, este cambio a lo digital alcanza el 6’6% en la evolución de las inquietudes de las pymes, según el Tactiómetro. Se trata del mayor puesto en España desde que se realiza este estudio. El covid ha forzado la implantación del teletrabajo, que han acogido el 47’7% de las entidades, y la apuesta por la mejora de la página web, realizada por el 45’1% de las empresas.

Se puede leer la noticia íntegra aquí